A partir de la segunda mitad del
siglo XX, el uso, la posesión y la venta de preparados con cannabis que contienen los canabinoides psicoactivos comenzaron a considerarse
ilegales en la mayor parte del mundo.
7 Desde ese entonces, algunos países han intensificado su control sobre la distribución de la sustancia.
En
2004, la
ONU estimó que aproximadamente el 4% de la
población mundial adulta (162 millones de personas) consume marihuana anualmente, y alrededor del 0,6% (22,5 millones) la consume a diario.
8

Se ha demostrado que el uso del cannabis, al menos como fibra, se remonta por lo menos a hace unos 10.000 años en
Taiwán.
9 Má (pronunciación
pinyin), la expresión
china para el cáñamo, es un
pictograma de dos plantas bajo un acantilado.
10
El cannabis es originario de
Asia central y
del sur.
11 Existen evidencias de inhalación de humo del cannabis que datan del tercer milenio
AEC, tal y como indicarían las semillas de cannabis carbonizadas encontradas en el interior de un
brasero ritual en un antiguo cementerio de la actual
Rumania.
6 También se sabe que el cannabis fue utilizado por los antiguos
hindúes y
sijs Nihang de la
India y de
Nepaldurante miles de años.
[cita requerida] La hierba era llamada
ganjika en
sánscrito (
ganja, en idiomas modernos de la India).
12 13 El
soma de drogas antiguas mencionado en los
Vedas se asocia a veces con el cannabis.
El pueblo
asirio también tenía conocimiento del cannabis y de sus propiedades psicoactivas. Bajo el nombre de “qunubu” (nombre que probablemente dio origen al posterior cannabis)
14 lo utilizaban dentro de las ceremonias religiosas. El cannabis fue introducido al pueblo
ario por los
escitios y los
tracios/
dacios, cuyos
chamanes (llamados
kapnobatai, “los que caminan sobre el humo/las nubes”) quemaban flores de la planta para inducir
estados de trance.
15 En el noroeste de la
Región Autónoma de Uigur en Xinjiang, en
China, se encontró en 2003 una canasta de cuero llena de fragmentos de hoja y semillas de cannabis al lado de un
chamán momificado, de unos 2500 a 2800 años de antigüedad.
16 17

Cannabis sativa de
Vienna Dioscurides, 512 d.C.
Los cannabis tienen un antiguo historial en rituales religiosos en todo el mundo. Arqueólogos en
Pazyryk descubrieron semillas de cáñamo que sugieren antiguas prácticas ceremoniales tales como la ingesta de estas por los
pueblos escitas durante el
siglo V y
II a. C., lo que confirma anteriores informes históricos de
Heródoto.
18 Un escritor ha afirmado que los antiguos judíos y cristianos utilizaban el cannabis como sacramento religioso,
19 debido a la similitud entre la palabra hebrea
qannabbos ("cannabis") y la frase en
hebreo Bosem qené ("caña aromática"), que era utilizada por los
musulmanes en varias órdenes
sufíes desde el periodo
mameluco como, por ejemplo, los
qalandars.
20
El uso de cannabis comenzó a penalizarse en varios países al inicio del
siglo XX. En
1911 se prohibió en
Sudáfrica, en
1913 en
Jamaica(por aquel entonces aún colonia inglesa),
23 y en la
década de 1920, en el
Reino Unido y en
Nueva Zelanda.
Canadá hizo ilegal el uso de la marihuana en su
Ley del Opio y Drogas de 1923, antes de que se hubiese reportado consumo alguno de la planta en dicho país. En
1925, en una conferencia en
La Haya sobre la
Convención Internacional del Opio, se llegó al compromiso de prohibir la exportación del “cáñamo de la India” a países que tuvieran prohibido su uso, y a exigir a los países importadores que emitiesen certificados que aprobasen el ingreso de dichas hierbas, con indicación de que se requerían “exclusivamente para fines médicos o científicos”. También se exigió a los participantes que ejerciesen “un control efectivo de tal forma que impidan el
tráfico internacional ilícitode cáñamo hindú, especialmente en
resina”.
24 25

Museo de la marihuana en Ámsterdam
En los
Estados Unidos las primeras restricciones a la venta de cannabis se realizaron en
1906, en el
Distrito de Columbia.
26 En
1937, se aprobó la
Ley de Acto Fiscal de la Marihuana, por la que se prohibía la producción de cáñamo además de la marihuana. Las razones por las que también se incluyó el
cáñamo se cuestionaron; la oficina federal de Agentes de Narcóticos informó que los campos de cultivo de cáñamo también se utilizaban como fuente para los distribuidores de marihuana. Sin embargo, otros autores han afirmado que se incluyó con el fin de destruir la incipiente industria del cáñamo,
27 28 29 en gran medida con el esfuerzo de los empresarios
Andrew Mellon,
William Randolph Hearst y la
familia DuPont.
27 29 Con la invención de la
descortezadora, el cáñamo se había convertido en un sustituto muy barato para la pasta de papel que se utiliza en la industria periodística.
27 30 Hearst consideraba que el cáñamo era una amenaza para sus explotaciones de
madera. Mellon,
secretario del Tesoro de los Estados Unidos y en ese entonces el hombre más rico de
ese país, había invertido grandes cantidades de dinero en la nueva fibra sintética y el
nylon de la familia DuPont, que también estaba siendo superado en competencia por el cáñamo.
27
El uso antiguo del cannabis para fines sexuales se propició en una tradición hindú-budista conocida como
Tantra. Quienes practican el
sexo tántrico consideran que el cuerpo contiene sistemas de energía que constan de los nervios, el corazón y los elementos espirituales que están vinculados a las energías cósmicas y basadas en la naturaleza. Hombres y mujeres tienen diferentes tipos de energía y el sexo une estas energías, la creación de “circuitos” permiten encontrar nuevos niveles de intimidad. La unión tántrica de las energías masculinas y femeninas (sexo) está pensada para equilibrar la energía del cosmos. Estos rituales tántricos de cannabis se remontan por lo menos al
700 D. C.31
Preparaciones[editar]
Flores y hojas enteras[editar]
Los términos
cannabis y
marihuana generalmente hacen referencia a las flores secas, las hojas subyacentes y los tallos de ejemplares hembra de la planta cannabis. Esta es la forma en que más se consume; el contenido es de entre un 3 y un 22% de
tetrahidrocannabinol (
THC).
32 33 Por otro lado, las cepas de cannabis que se usan para producir cáñamo industrial contienen menos del 1% de THC, y por tanto no se consideran aptas para uso recreativo.
34
Artículo principal: Quife
El
quife es un polvo rico en
tricomas, que puede tamizarse a partir de las hojas y flores de plantas de cannabis. Se consume ya sea como polvo o de forma comprimida para preparar pasteles de
hachís.
35
El
hachís es la
resina concentrada que se produce a partir de las flores de la planta de cannabis hembra. A menudo resulta ser más potente que la marihuana.
36 Varía en su color, de negro a dorado, según su pureza. Tiene una alta proporción de
cannabinoides, entre 40 y 90 por ciento.
37Rosin hash se refiere a un producto de gran pureza y calidad que se obtiene sin necesidad de utilizar solventes, aplicando calor y presión sobre las flores de cannabis.
38
Residuos resinosos[editar]

Residuos recolectados de una pipa
Debido a las propiedades adhesivas del THC y otras sustancias
liposolubles, un residuo pegajoso se acumula en el interior de los utensilios que se utilizan para fumar cannabis. Este contiene
alquitrán, además de otros resultados de la combustión vegetal, porciones mínimas de THC y otros
cannabinoides. Es de difícil consumo, debido a la irritación que provoca en la
garganta y en los
pulmones.
40 Los residuos pueden contener
CBN, que es el producto degradado del THC.
Cannabis adulterado[editar]
En los
Países Bajos suele utilizarse ocasionalmente
tiza y en el
Reino Unido, partículas de vidrio para hacer que la marihuana parezca ser de mayor calidad.
41 42 43 En
Alemania, el aumento de peso de productos de hachís con
plomo provocó la intoxicación de al menos 29 personas.
44 En los
Países Bajos se han encontrado dos diferentes análogos químicos del
sildenafil (
viagra) al interior de marihuana adulterada.
45
En el
Reino Unido, la variante del hachís conocida como
soap-bar ("jabón de barra") es “quizás el tipo más común de cannabis”, de acuerdo con el sitio web Talk to Frank y la
UKCIA.
46 Este puede contener
trementina,
tranquilizantes,
quitaesmalte de uñas y
excremento animal, entre otras cosas. Un pequeño estudio de cinco muestras de
soap-barsincautadas por el
Servicio de Aduanas del Reino Unido en el
2001 encontró una enorme adulteración en el Cannabis con muchas sustancias, entre ellas: tierra, pegamento y heces de animales.
47
Concentración de ingredientes psicoactivos[editar]
De acuerdo con la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (
ONUDD), “la cantidad de THC presente en una muestra de cannabis se utiliza generalmente como unidad de medida de la potencia del cannabis”.
37 Según la ONUDD, la marihuana generalmente contiene 5% de THC, la resina “puede contener un 20% de THC” y el aceite de hachís “puede contener más de 60% de THC”.
37
La institución
australiana National Cannabis Prevention and Information Centre afirma que los brotes (las flores) de la planta de cannabis hembra contienen la mayor concentración de THC, seguido por las hojas. Los tallos y las semillas tienen "niveles de THC mucho más bajos".
48 La ONU afirma que las hojas pueden contener diez veces menos THC que los brotes, y los tallos, unas cien veces menos cantidad de THC.
37
Algunos analistas advierten que mientras mayor es la potencia del cannabis, mayor es el riesgo para la salud, pero otros han señalado que los usuarios aprenden fácilmente a compensar disminuyendo sus dosis, previniendo los peligros de fumar como
golpes de calor o el
monóxido de carbono.
Formas de administración[editar]
El cannabis suele consumirse por vía respiratoria (
fumando o
vaporizado), aunque también es posible su consumo por vía oral. Es altamente advertido el efecto de la combustión al fumar, al ser más alto el nivel de riesgo a delirios y pánico.
49
La marihuana se presenta en diferentes formas. La más conocida es el fumar las
flores secas y enteras (los
cogollos de las plantas femeninas). Existe también aceite de cannabis, en inglés
honey oil («aceite de miel»), que es un concentrado cuya extracción generalmente implica el uso de disolventes como el alcohol y filtrados con
carbón activo, lo cual potencia los efectos, al estar más concentrado el tetrahidrocannabinol (THC) que es la principal sustancia psicoactiva de la marihuana.
El cannabis se consume de muchas maneras diferentes, la mayoría de las cuales implican la inhalación de humo de tubos pequeños, bongs (versión portátil de la cachimba con cámara de agua), envueltos en papel o el tabaco envuelto en hoja de embota. El cannabis también se ha utilizado como ingrediente activo en tabletas, extractos, tinturas y medicinas compuesto que se formularon profesional, fabricados y vendidos a los médicos y hospitales. Véase
Uso médico o terapéutico.
Un vaporizador calienta la hierba de cannabis entre 185–210 °C (365–410 °F), causando que los ingredientes activos se evaporen en un gas sin quemar el material vegetal (el punto de ebullición del THC es 199,1 °C (390,38 °F) a presión atmosférica).
50 Una proporción menor de los productos químicos tóxicos que se libera por el tabaquismo, según el diseño del vaporizador y la temperatura a la que se establece. Este método de consumo de cannabis produce efectos significativamente diferentes a fumar debido a los puntos de inflamación de los cannabinoides diferentes, por ejemplo, CBN tiene un punto de inflamación de 212,7 °C (414,86 °F)
51 y normalmente estarían presentes en el humo, pero no está presente en el vapor.
Como otra alternativa al consumo de tabaco, el cannabis puede ser consumido por vía oral. Sin embargo, el cannabis o sus extractos deben estar lo suficientemente calientes o deshidratados a causa de la descarboxilación de los cannabinoides más abundante, ácido tetrahydrocannabinolic (THCA).
52
Los cannabinoides pueden ser lixiviados de la materia de plantas de cannabis con alto prueba de espíritus (a menudo alcohol de grano) para crear una tintura, a menudo denominado
Dragón Verde. El cannabis también se puede consumir como té. El THC es
lipófilo y sólo un poco soluble en agua (con una solubilidad de 2,8 mg por litro),
53 para el té se hace en primer lugar la adición de un contenido de grasas saturadas de agua caliente (es decir, crema o cualquier otra leche, excepto descremada) con una pequeña cantidad de cannabis, verde o té negro las hojas y la miel o el azúcar, empapado durante unos 5 minutos.
Una variedad manufacturada de la marihuana es la resina, que se llama
hachís (que en
árabe significa «hierba seca»), que se obtiene mediante la extracción de los tricomas, normalmente secada y cortada en bloques de color marrón bastante oscuro y levemente verdoso y del que también existe una variedad líquida o
hash oil («aceite de hachís»). Otra forma es la "marihuana prensada", bloques de cogollos prensados y aglutinados mediante aditivos tales como pegamento industrial o gasolina, por lo que resultan sumamente tóxicos.
[cita requerida]
La forma más habitual de consumo es en forma de cigarrillo liado (armado) a mano: en estos casos se usan directamente los cogollos, secos y desmenuzados, el hachís rubio o negro, o bien las hojas.
54 Otros métodos incluyen el uso de
pipas muy pequeñas, también conocidos como
one-hitters, y de
narguiles o cachimbas (pipas de agua) para fumar el cannabis o también el uso de
bongs. Actualmente es común el consumo por vaporización, el cual consiste en vaporizar los cogollos secos y curados, a una temperatura tal que solo extrae los
cannabinoides y no aquellos productos nocivos que se generan con la combustión.
El Cannabis se usa también en la cocina, para la preparación de recetas como
space cake («tarta espacial») o
hash brownies («bollos con hachís»). La ingestión por vía oral debe ser siempre bien medida, ya que de esta forma se ingresa más porcentaje de
THC que fumado o
vaporizado. También puede ser tomado disolviéndolo en copas de café, creando así un
bhang (del
hindi).
54
Mecanismo de acción[editar]
El
metabolismo inicial de los cannabinoides en el humo del cannabis se produce en los
pulmones, mientras que por vía oral son metabolizados en el tracto gastrointestinal y el
hígado. Hay más de 30 metabolitos de THC mientras que para el cannabinol y el cannabidiol más de 20 por cada uno.
55 Muchos de estos metabolitos también son psicoactivos. Uno de los principales metabolitos psicoactivos es el 9-carboxi-THC, que cruza la
barrera hematoencefálica con más facilidad que los otros THC, y por lo tanto puede ser el más activo de todos.
55
A causa de su alta
solubilidad en
lípidos, el THC se acumula en el tejido adiposo y persiste en el cuerpo durante un largo periodo de tiempo. Incluso después de una sola administración de THC, se encuentran niveles detectables en el cuerpo durante semanas o más (dependiendo de la cantidad administrada y la sensibilidad del método de evaluación). Varios investigadores han sugerido que este es un factor importante en los efectos de la marihuana, tal vez porque los cannabinoides pueden acumularse en el cuerpo, especialmente en las
membranas lipídicas de las
neuronas.
55
Hasta hace un tiempo, se sabía poco sobre los mecanismos específicos de acción del THC en el nivel neuronal. Esto es en parte debido a la alta solubilidad en lípidos de THC (que conduce a la absorción de prácticamente todos los
tejidos a altas concentraciones). Sin embargo, los investigadores han confirmado que el THC ejerce sus efectos más importantes a través de sus acciones en dos tipos de receptores cannabinoides, CB1 y CB2, los cuales están acoplados a
proteína G. El receptor CB1 se encuentra principalmente en el
cerebro así como en algunos tejidos periféricos, y el receptor CB2 se encuentra exclusivamente en los tejidos periféricos.
56
El THC parece alterar el estado de ánimo y la cognición a través de sus acciones agonistas de los receptores CB1, que inhiben una sistema de mensajería secundaria (
adenilato ciclasa) en una forma dependiente de la
dosis. Estas acciones pueden ser bloqueadas por el antagonista selectivo de los receptores CB1 SR141716A (
rimonabant), que curiosamente se ha mostrado en ensayos clínicos que puede ser un tratamiento efectivo para dejar de fumar, perder peso, y como medio de controlar o reducir los factores de riesgo del síndrome metabólico.
57
Estudios Farmacológicos, anatómicos y fisiológicos recientes indican que los endocannabinoides (cannabinoides endógenos, o neurotransmisores producidos por el cuerpo que activan los receptores cannabinoides) actúan como neurotransmisores retrógrada.
58 Es decir, tras la aparición de los
neurotransmisores comunes, desde una terminal presináptica y la activación de los receptores en la neurona postsináptica, la neurona postsináptica libera endocannabinoides de sus membranas. Estos endocanabinoides luego viajan "de vuelta" a través de la hendidura sináptica donde, 1 ó 2 segundos más tarde, se activan los receptores CB1 en la terminal presináptica, lo que reduce los niveles de
Ca2+ en los terminales presinápticos e inhiben la liberación de neurotransmisores desde la terminal presináptica durante varios segundos. Los endo-cannabinoides a continuación, al someterse a la recaptación en las neuronas y células gliales, son degradados por las enzimas intracelulares. Numerosos neurotransmisores se ven afectados por este proceso, incluyendo el neurotransmisor inhibitorio GABA y el glutamato excitador del transmisor. Así endo-cannabinoides inducen una mezcla de efectos excita-torios e inhibitorios en las neuronas (es decir, que inhiben la liberación de ambos neurotransmisores de forma simultanea: excita-torios e inhibitorios). El THC parece funcionar de la misma manera, excepto porque el THC ejerce más acciones y suprime la liberación de neurotransmisores, es decir, el paso de la activación de los receptores postsinápticos. En otras palabras, en lugar de que las neuronas postsinápticas señalicen los mensajes recibidos por las neuronas presinápticas, el THC simula señales en las neuronas presinápticas de manera que estas envían un mensaje que en realidad no tienen. El hecho de que el THC ejerce tantos mecanismos excitatorios e inhibitorios (mediante la inhibición de la liberación tanto del neurotransmisor inhibitorio
GABA y el neurotransmisor excitador
glutamato) se está en su capacidad para inducir una variedad de efectos depresores fisiológicas y de excitación, por ejemplo, la sedación y la euforia de manera simultánea.
58
Detección del consumo[editar]
Si bien los efectos de la marihuana duran unas horas, es posible detectar las sustancias activas en los análisis de
orina varios días después del consumo, incluso en consumidores ocasionales. En los consumidores habituales los análisis pueden resultar positivos más tiempo aún debido a que el tetrahidrocannabinol se elimina lentamente de la grasa corporal. El tiempo que tarda es variable, dependiendo del porcentaje de THC y de la frecuencia del consumo. Cuanto mayor tiempo de consumo, más tiempo es detectable.
Los análisis de orina son un medio eficaz de identificar el uso de marihuana, pero una prueba de orina con resultado positivo sólo indica que la persona ha consumido marihuana, no prueba que el consumidor tenga las facultades alteradas en ese momento. Es decir, no prueba que el consumidor haya consumido la sustancia recientemente. Análisis sofisticados pueden determinar si se ha consumido marihuana hasta tres meses después. Los cannabinoides son
liposolubles (se almacenan en la grasa corporal), por lo que es posible que después de un periodo prolongado de abstinencia, tras realizar algún ejercicio físico intenso o después un periodo de estrés, se dé positivo sin haber consumido en un largo periodo. Esto se debe a la "liberación" de los cannabinoides del tejido graso.
La eliminación del organismo es mucho más lenta que los componentes solubles en agua (como el
alcohol). Estudios realizados por el Dr.
Gabriel G. Nahas en ratas mostraron que el THC podía demorar hasta 2 semanas en salir del organismo, si bien los efectos fuertes sólo duran un poco más de 2 horas.
59

Gráfico aparecido en la revista médica
The Lancetque compara el daño físico y la dependencia del cannabis con otras drogas
psicoactivas.
60
Psicoactivos[editar]
Las manifestaciones clínicas producidas por una intoxicación aguda por Cannabis son muy variables entre personas y dependen de la dosis, del contenido de THC, de la proporción THC/CBD, de la forma de administración, así como la personalidad, las expectativas y experiencias previa del sujeto y también del contexto en que se consume (Camí et al., 1991)
61
Algunas personas que consumieron Cannabis afirman que puede inducir a la sociabilidad, así como al recogimiento; de cualquier manera, puede generar la sensación de incremento de la percepción visual y auditiva, dependiendo de la variedad e incluso de la planta en concreto ingresada al organismo.
Algunos autores afirman que las personas que consumen grandes cantidades de marihuana pueden presentar desorientación, despersonalización,
paranoia y probables alucinaciones.
62 Algunos estudios sugieren que puede producir enfermedades mentales graves como psicosis tóxicas en las que aparecen síntomas como alucinaciones y delirios graves,
63mientras que otros indican que puede acelerar la aparición de enfermedades psicóticas.
64 65 66
Quienes padecen
esquizofrenia están especialmente predispuestos a estos efectos, existe probada evidencia de que la
esquizofrenia puede empeorar con el uso de marihuana. Según algunos estudios, los consumidores de marihuana son más propensos a presentar
anhedonia y desorganización cognitiva. Pueden producirse reacciones de
pánico.
67 68 Otros efectos incluyen
taquicardia.
69
A largo plazo[editar]
El consumo de cannabis se ha evaluado en diversos estudios que lo correlacionan con el desarrollo de ansiedad, psicosis y depresión,
70 71 72 además del desarrollo de trastornos de pánico, independiente de si se continúa consumiendo o no, actuando, por lo tanto, el cannabis como detonante en al menos el 33% de ataques de pánico sufrido por pacientes, que lo presentaron por primera vez y 48 horas post-consumición.
73
Con respecto a la aparición de trastornos mentales, tales como depresión y ansiedad, los consumidores diarios tienen 5 veces más posibilidades de desarrollarlos que los no–consumidores, mientras que aquellos que son consumidores semanales tienen cerca del doble de posibilidades que los no–consumidores.
72
Respecto a la aparición de trastornos psicóticos, los individuos con predisposición tienen entre un 25% y 40% más de posibilidades de padecer alguno de estos trastornos, mientras que en los individuos sin predisposición alcanza un 4% a 6% más de incidencia.
71 74
Algunos estudios avalan estos resultados afirmando que, probablemente el consumo de cannabis incremente el riesgo de reacciones psicóticas o sea la única causa del desarrollo de trastornos psicóticos en aquellos individuos que se encontraban sanos, previo al inicio del consumo,
74 75 mientras que otros argumentan que ello es poco probable debido a la existencia de otros factores.
74
Estudios en consumidores de cannabis crónicos reportaron una reducción del volumen del
hipocampo y de la
amígdala.
76 77
Se considera que los consumidores ocasionales de cannabis tienden a acumular el THC, ya que el mismo suele depositarse en zonas ricas en grasa (como el
cerebro, el
hígadoy las
gónadas), esta acumulación suele asociarse a problemas de
pérdida de memoria, (ocasionados por las alteraciones del hipocampo), como también a otros problemas de salud como
impotencia. Se estima que se necesitan alrededor de 4 semanas para que el THC sea eliminado completamente del organismo, en consumidores ocasionales; sin embargo se cree que los consumidores crónicos de cannabis, requieren mucho más tiempo para recuperar sus funciones cognitivas, y que algunos de los trastornos producidos son crónicos.
78 79 80
Una característica de los efectos del consumo de psicotrópicos, como la marihuana, es el conocido como
síndrome amotivacional, estudiado primeramente por
Richard H. Schwartz,
81 caracterizado por
abulia,
apatía, pasividad, indiferencia o irritabilidad, dificultad en mantener la
atención y fatiga. Pero esto no está claro del todo ya que existen fuentes que afirman que esto tiene que ver con la personalidad y la conducta del individuo más que con el consumo en sí mismo.
82
Aunque el consumo de cannabis se ha asociado en ocasiones con episodios de accidentes cerebro-vasculares, se piensa que estos accidentes se deben a su combinación con otras drogas como el alcohol.
83
Hay una ligera correlación entre el consumo de cannabis y el desarrollo de enfermedades del corazón, e incluso la exacerbación de enfermedades del corazón ya preexistentes.
84
Aunque algunos estudios (
IRMf) han mostrado fuertes cambios en la función neurológica a largo plazo en los consumidores diarios de cannabis, no se observaron cambios significativos en la conducta de aquellos individuos que realizaron un período de abstinencia de la sustancia.
85
El consumo a largo plazo de la marihuana puede llevar a la adicción, es decir, a la búsqueda y uso compulsivo de la sustancia a pesar de conocerse sus efectos dañinos sobre el funcionamiento social en el contexto familiar, escolar, laboral y recreativo.
86 87Las personas que han consumido marihuana por largo tiempo reportan irritabilidad, dificultad para dormir, disminución en el apetito, ansiedad y deseos por la droga; estos síntomas del síndrome de abstinencia comienzan aproximadamente al día siguiente de empezar la abstinencia, llegan a su punto máximo a los dos o tres días, y se atenúan una o dos semanas después de haber consumido la droga por última vez.
75 88
Algunos estudios sugieren que entre los individuos que nunca la han consumido, un 9% desarrolla dependencia, mientras que entre el 10 y 20% de los que la consumen diariamente pueden desarrollarla.
89 87
La postura antiprohibicionista afirma que si bien el consumo de marihuana desarrolla
tolerancia, es decir, que en posteriores tomas inmediatas es necesario aumentar la dosis para conseguir los mismos efectos, los efectos de la abstinencia son muy leves en comparación con otras drogas, lo que permite revertir esa tolerancia y hacer que el consumo de marihuana sea controlable por el sujeto, siendo su potencial adictivo escaso.
90
En el embarazo[editar]
Algunas investigaciones se han abocado a analizar los efectos del consumo de marihuana en mujeres embarazadas, y el rol que tiene dicha práctica en el crecimiento fetal de sus infantes, observándose que en aquellas madres que presentan un resultado positivo de consumo en el examen de orina, sus hijos/as al nacer presentan una merma significativa en el peso y talla, aunque dichas mermas son menores a las que son ocasionadas por el consumo de
cocaína;
91 adicionalmente, se ha encontrado evidencia que sugiere que la exposición intrauterina a la marihuana cambia la programación hemodinámica del sistema vascular fetal al final del embarazo, teniendo efectos específicos en el flujo uterino de la madre.
92
Por otro lado, también se ha descubierto que el consumo de marihuana podría alterar la expresión de la proteína L1CAM en estructuras específicas del
cerebro, afectando el desarrollo neuronal de los infantes, y que podría explicar alteraciones posteriores en sus neurotransmisores y su comportamiento;
93 en este sentido, algunas investigaciones han mostrado que la exposición gestacional a la marihuana se asociaría con problemas comportamentales en la infancia temprana, y más específicamente en un creciente riesgo a comportamientos agresivos particularmente en mujeres.
94
Fumar cannabis es el método más perjudicial de consumo, ya que la inhalación de
humo de materiales orgánicos pueden causar problemas de salud diferentes.
95 Cabe aclarar que estos riesgos se refieren exclusivamente al hábito de fumar cannabis, que es la forma de consumo más habitual, y no se aplican al consumo por ingestión ni por vaporización (ver citas anteriores).
Un estudio finalizado en 2007 concluyó que el humo de las hojas secas de esta planta reduce el número de las pequeñas ramificaciones en los
pulmones responsables del transporte de
oxígeno a la
sangre y evacuación de
sustancias nocivas, concluyen que por esto los fumadores de marihuana suelen poseer más flema, tos y suelen experimentar la sensación de que se les cierra el pecho.
96 97
Las revisiones sistemáticas de la literatura médica no han encontrado evidencia concluyente de la existencia de una relación entre el consumo de cannabis y el cáncer de pulmón.
98 Mientras que un estudio realizado en Nueva Zelanda sugirió que los fumadores diarios de cannabis aumentan en un 8% por año el riesgo de sufrir cáncer pulmonar, superando el riesgo que supone consumir un paquete de cigarrillo al día en un año,
99 otro estudio en que participaron 2.252 personas en Los Ángeles, encontró un riesgo 20 veces menor de padecer cáncer de pulmón en consumidores regulares de cannabis, que en aquellos que fumaban dos o más paquetes de cigarrillos al día.
100 101 Algunos estudios también han encontrado que el consumo de cannabis moderado puede incluso proteger contra el cáncer de cabeza y cuello.
102
Un estudio realizado mostró que vaporizar el cannabis puede reducir el riesgo asociado a la inhalación del humo, hasta en más de un 40%.
71 Por otra parte algunos artículos sugieren que vaporizar cannabis es un método totalmente efectivo para erradicar los problemas asociados a fumar.
103 104
Uso médico o terapéutico[editar]

Botella que contiene un extracto líquido de
Cannabis índica
Actualmente se investigan los usos médicos de la marihuana para diversas enfermedades, lo que ha generado, de nuevo, cierta polémica. Muchos estudios afirman que es eficaz frente a las náuseas producida por tratamientos de quimioterapia o de tratamiento contra el
sida, su efecto estimulante del apetito ayuda a combatir la inapetencia, así como la
anorexia. También puede ayudar a reducir la presión ocular asociados a
glaucoma.
Dolor neurológico[editar]
Debido al papel inmunomodulador, neuroprotectror y anti-inflamatorio
105 de la marihuana se han realizado algunos estudios sobre enfermedades neurológicas y auto inmunes así como se ha demostrado que ayuda en el dolor neurológico superando claramente a cualquier placebo.
106
El uso de Cannabis reduce la presión ocular mejorando notablemente la lesión por
glaucoma.
107 108 El Cannabis medicinal ha demostrado en series de casos reducciones de la PIO alrededor de un 24%, Estudios en pacientes con glaucoma de ángulo abierto lograron reducciones del 60–65% de los pacientes.
Esclerosis múltiple[editar]
Existen estudios que sugieren que puede ralentizar otras enfermedades neurológicas, tales como la
esclerosis múltiple; al respecto, se ha sugerido que uno de los componentes de la marihuana (
CB2) ralentiza el avance de esta enfermedad neurológica en animales, consiguiendo reducir la muerte de células nerviosas hasta en un 50%.
109 Hay numerosos estudios acerca de la
esclerosis múltiple que han mostrado que puede ayudar a reducir el miedo, los temblores, el insomnio, la espasticidad,
110 relajar los músculos, reducir la presión intraocular o mejorar el control de esfínteres.
Respecto al del
Alzheimer, algunas investigaciones realizadas sugieren que ciertos componentes de este psicotrópico reducen los niveles cerebrales de
β-amiloides y mejoran el comportamiento cognitivo en animales.
111 Por otro lado, se ha reportado que algunos ingredientes activos de la marihuana podrían reducir la progresión de esta enfermedad degenerativa,
112 sin embargo, una reciente investigación no sólo ha mostrado su inefectividad potencial, sino también que su uso podría empeorar la enfermedad.
113
Esquizofrenia[editar]
En contraste con los aparentes peligros del THC para los usuarios psicóticos o pre-psicóticos, el CBD (
cannabidiol) parece ser tan efectivo como los antipsicóticos de uso común para el tratamiento de la
esquizofrenia, y más efectivo que éstos en el caso de los síntomas negativos.
114
Una investigación llevada a cabo por la
Universidad Complutense de Madrid ha mostrado que el cannabis puede tener efectos muy beneficiosos contra el cáncer. El principio activo del hachís se ha mostrado capaz de acabar con las células cancerígenas, de matarlas y, al mismo tiempo, mantener vivas las que están sanas. Cabe aclarar que dicha investigación fue llevada a cabo en ratas y no en humanos.
115
Contra la adicción a estimulantes[editar]
A partir de la relación entre el sistema endocannabinoico y procesos neurobiológicos relacionados con la adicción a estimulantes tales como la
cocaína y la
metanfetamina; un terapia basada en cannabinoides puede ser usada para tratar la adicción hacia la estimulantes.
116
Aspectos sociales y uso recreativo[editar]
La tolerancia social y estatal a su consumo varía también de un lugar a otro (véase
Aspectos legales del cannabis). Desde diversas instancias se viene reclamando la liberalización del consumo de cannabis. A una crítica hacia los estudios que demonizan el cannabis,
[cita requerida] (argumentando que los informes médicos presentados son sesgados e inexactos, y que sus efectos son en conjunto beneficiosos),
[cita requerida] se suma una corriente de opinión (en la que destaca el escritor español
Antonio Escohotado) que afirma que su prohibición es un atentado contra la libertad de elección del ciudadano responsable y una forma de control estatal sobre el individuo.
117
Cultivo de cannabis[editar]
Estatus legal[editar]

Aviso aeroportuario de las autoridades taiwanesas: "El tráfico de drogas se puede castigar con la
muerte".
Inicios del siglo XX[editar]
La marihuana fue criminalizada en casi todo el mundo a comienzos del
siglo XX.
7 En Gran Bretaña, el
cannabis fue ilegalizado en
1928 tras adherirse a la Convención Internacional del
Opio que se acordó en
Ginebra (
Suiza) en
1925. En Estados Unidos, el 12 de agosto de 1930 fue creado el Federal Bureau of Narcotics. El mismo estaba bajo la dirección de
Harry J. Anslinger. Este departamento creó leyes para penalizar la transportación, posesión y consumo de marihuana. Una de estas leyes fue el
“Marihuana Tax Act” en
1937.
Para entender el porqué de la ilegalización, hay que tener en cuenta lo siguiente: existe la teoría de que fueron los esclavos africanos quienes trajeron a
América la novedad de fumar Cannabis. No obstante, Richard Schoeder señala: «La explicación más verosímil es también la más sencilla. La marihuana cobró importancia cuando la enmienda constitucional número 18 y la Ley Volstead prohibieron el alcohol. La marihuana era un sustituto barato y 'satisfactorio' del aguardiente, producía los mismos efectos 'estimulantes' y no era, en principio, ilegal.»
118
Durante la
ley seca en los Estados Unidos «ser oficial de policía era una cosa agradable, recibías un salario relativamente decente, respeto, impunidad parcial ante la ley, y la oportunidad de recibir sobornos, si eras esa clase de persona».
119 La prohibición del alcohol no sólo deja una década de fracasos interdictivos sino a un gran número de oficiales desempleados que no están dispuestos a abandonar su estilo de vida y presionan a su gobierno para que efectúe un reordenamiento en el
Buró Federal de Narcóticos y Drogas Peligrosas (
FBNDD).
En cuanto
Harry J. Anslinger —sobrino político del Secretario del Tesoro
Andrew Mellon— fue designado director,
120 el Buró se dio a la tarea de articular una campaña nacional contra el nuevo enemigo. El mismo Aslinger relata en su libro
Los asesinos: «Por radio y en foros importantes relaté la historia de esta hierba maligna que crece en los campos, las márgenes de los ríos y orillas de los caminos. Escribí artículos para revistas, nuestros agentes dieron cientos de conferencias a padres, educadores y dirigentes cívicos y sociales. En transmisiones de televisión seguí denunciando el número cada vez mayor de crímenes cometidos, incluyendo el estupro y el homicidio.»
121 Necesitaban asustar principalmente a los padres de familia y los maestros para convencer al país de que sus trabajos eran importantes.
Impulso a la industria del papel de cáñamo: DuPont y William R. Hearst[editar]
Por si fuera poco, existe otro factor bastante interesante que el
Reporte de la
NCMDA no menciona: durante la primera mitad de los años treinta la industria del papel de cáñamo comenzó a cobrar impulso. A tal grado que diversas revistas especializadas sostuvieron que en cuestión de unos años la cosecha nacional de cáñamo alcanzará el primer lugar, pero justo en esos años
la compañía Dupont patentó el tratamiento químico de la pulpa de madera y decidió asociarse con una cadena de periódicos propiedad de
William R. Hearst para la explotación de un nuevo tipo de papel. Con ello comenzó la época del "periodismo amarillo", llamado así porque, a diferencia del papel de cáñamo, el papel de pulpa de madera tratada con ácidos se torna amarillo al cabo de unos meses o años, dependiendo de la concentración. Aunque este nuevo papel resulta más barato, el de cáñamo es más resistente y duradero, no exige la tala de árboles y no daña la atmósfera con compuestos químicos peligrosos, por lo que muchos compradores continúan prefiriéndolo.
7
Al darse cuenta de que para monopolizar el mercado necesitaba sacar de la competencia a los productores de cáñamo, Hearst buscó el apoyo del banquero y Secretario del Tesoro, Andrew Mellon. Este otorgó su respaldo a la multimillonaria empresa, y a partir de entonces los discursos de su sobrino Anslinger se vieron complementados con la producción de un documental titulado
Reefer Madness, algo así como "La locura del porro". El mensaje fue que «la yerba conduce a la demencia, el pillaje, la violación y el homicidio».
122 La locura del toque cumplió con su cometido, y logró influir en la opinión pública y en 1936, sobre la base de que la marihuana y sus derivados se habían incluido ya en un convenio internacional, se elevó al Tesoro un proyecto de normatividad represiva, no sólo contra las partes psicoactivas del cáñamo, sino contra todo uso de la planta.
Aparte de los productores poco organizados, nadie más protestó. La mayoría de los norteamericanos no sabían que el cáñamo y la marihuana son la misma cosa y nadie pudo asociar la diabólica hierba de México con las cuerdas con las que se amarraban los zapatos. Un año después se aprobó por unanimidad la
Marihuana Tax Act y quedó estrictamente prohibido consumir cáñamo en territorio estadounidense. Su cultivo e importación para necesidades industriales y de defensa se someten a partir de entonces a la licitación del Departamento del Tesoro. «En lo sucesivo, y hasta 1971, todas las decisiones del Congreso sobre estupefacientes se aprobarían por absoluta unanimidad... la circunstancia muestra hasta qué punto cualquier gesto distinto al máximo rigor sería para los diputados y senadores un acto de lesa majestad electoralista y, por tanto, un suicidio político.»
119
Esta ley no estaba dirigida al
uso medicinal de la marihuana, sino a su
uso recreativo. Pero esta ley hizo difícil el uso medicinal de la marihuana por la gran cantidad de papeles que se les requería a los médicos que la quisieran recetar a sus pacientes.
Propaganda durante la Segunda Guerra Mundial[editar]
En
1942 en plena
Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense publicó una propaganda con el lema
"Hemp for victory" ("Cáñamo para la victoria"), dirigida por
Raymond Evans.
123 Era una campaña para que los agricultores cultivaran cannabis; el mismo gobierno que años antes la prohibía, se encargó de distribuir semillas a los habitantes agrícolas de esa época, con el fin de creación de cáñamo textil.
Años más recientes: los Países Bajos[editar]
Las leyes suelen contemplar penas por tráfico, cultivo o posesión para consumo propio. La dureza de las penas varía según el país. Los
Países Bajos son el único estado de la
Unión Europea donde se permite la venta, de una cantidad máxima de 5 gramos de marihuana y sus derivados en locales con licencia denominados
Coffee shops (cafetería). Lo paradójico es que los
coffee shops no pueden comprar la marihuana legalmente, ya que el cultivo de esta no está legalizado en los
Países Bajos, y tampoco la venta a los
coffee shops.
Referencia : https://es.wikipedia.org/wiki/Cannabis_(psicotr%C3%B3pico)